¿Cuál es la tasa de interés promedio de los créditos hipotecarios en Chile en 2025?

Tasa de interés

La tasa de interés es clave al pedir un crédito hipotecario en Chile, porque define cuánto pagarás cada mes y cuánto terminará costando tu casa en total. Actualmente, según el Banco Central, la tasa promedio para viviendas está en torno al 4,3% – 4,4% anual en UF (julio 2025), el nivel más bajo en casi dos años.

Esto significa que, en comparación con los últimos años, pedir un hipotecario se ha vuelto un poco más accesible, abriendo una oportunidad para quienes buscan comprar o refinanciar su vivienda.

¿Qué significa que la tasa sea en UF?

En Chile los créditos hipotecarios se expresan en UF (Unidad de Fomento), un indicador que sube con la inflación. En la práctica, aunque la tasa de interés sea fija, tu dividendo se ajustará al valor de la UF.

Con tasas en torno al 4,3%, los dividendos de hoy son más bajos que en 2023 o 2024, cuando el promedio superaba el 4,5%.

Tipos de tasa hipotecaria

Cuando cotizas un crédito hipotecario en Chile, no solo importa cuánto te prestan o el plazo que eliges, también qué tipo de tasa decides contratar. Esa elección puede marcar una gran diferencia en la seguridad de tu dividendo mensual y en el costo final de la deuda.

  • Tasa fija: el interés se mantiene constante durante todo el plazo del crédito. Aporta certeza y estabilidad en el dividendo.
  • Tasa variable: parte con cuotas más bajas, pero puede ajustarse al alza en el tiempo según el mercado.
  • Tasa mixta: combina ambas opciones; es fija por algunos años y luego pasa a ser variable.

En el escenario actual, muchos especialistas destacan la conveniencia de las tasas fijas, ya que permiten proyectar pagos más estables y evitar sorpresas frente a eventuales alzas futuras.

Factores que influyen en la tasa

La tasa que cada persona puede obtener no solo depende del promedio del mercado, también de condiciones individuales como:

  • Plazo del crédito: a mayor plazo, mayor riesgo para la institución y, en algunos casos, una tasa algo más alta.
  • Monto y pie aportado: un mayor pie inicial suele mejorar las condiciones, ya que reduce el porcentaje de financiamiento.
  • Historial financiero: el perfil de riesgo del solicitante es determinante en la oferta final.

Antes de decidir, es clave comparar ofertas y revisar el CAE (Costo Anual Equivalente), que incluye no solo la tasa de interés, sino también seguros y otros gastos asociados. Así podrás identificar con claridad cuál es la alternativa más conveniente para tu presupuesto y proyección a futuro.

Tasa de interés